• strict warning: Declaration of views_attach_plugin_display_node_content::options_submit() should be compatible with views_plugin_display::options_submit(&$form, &$form_state) in /var/www/vhosts/baleiro.org/httpdocs/sites/all/modules/views_attach/views_attach_plugin_display_node_content.inc on line 0.
  • strict warning: Declaration of views_handler_filter_node_status::operator_form() should be compatible with views_handler_filter::operator_form(&$form, &$form_state) in /var/www/vhosts/baleiro.org/httpdocs/sites/all/modules/views/modules/node/views_handler_filter_node_status.inc on line 0.
  • strict warning: Declaration of views_bonus_plugin_style_panels_twocol::options() should be compatible with views_object::options() in /var/www/vhosts/baleiro.org/httpdocs/sites/all/modules/views_bonus/panels/views_bonus_plugin_style_panels_twocol.inc on line 0.
  • strict warning: Declaration of views_plugin_style_default::options() should be compatible with views_object::options() in /var/www/vhosts/baleiro.org/httpdocs/sites/all/modules/views/plugins/views_plugin_style_default.inc on line 0.

Helen Torres e Lucre Masson: “Hacking de códigos emocionais”

período de residencia: 
Artropocode 2013 (19-29 de agosto)
tipo de produción: 
eixo de traballo transversal
Helen Torres e Lucre Masson: “Hacking de códigos emocionais”

Gravacións, narrativas sonoras xeolocalizadas, ferramentas de hacking.

Proxecto:

La idea

Queremos crear y experienciar colectivamente herramientas para hackear los códigos emocionales. Desde una perspectiva transfeminista e inspiradas en la metáfora del cyborg como articulaciones entre entidades semiótico-materiales, nos preguntamos qué hacer con nuestra herencia emocional patriarcal, cómo redefinir las relaciones afectivas en tanto prácticas de interés (lo que está entre; la creación de una conexión; el ser importante), cómo resignificar la mirada y cómo generar redes de afectación y soporte fuera del paradigma de la heteronormatividad que nos separa entre hombres y mujeres, normales y anormales, humanos y máquinas.
Nuestra propuesta es mapear las articulaciones afectivas entre participantes del encuentro,
tecnologías y entorno para tomar conciencia de la manera en que nos constituimos
mutuamente a través de la interrelacionalidad entre entidades humanas y no humanas. Por otro
lado, se promoverán las condiciones para la creación de una narrativa colectiva sobre la
experiencia afectiva del evento.

El método

Durante la residencia nos enredaremos con el resto de las participantes, promoviendo y grabando conversaciones sobre sus emociones y prácticas en relación al evento, al proyecto que están desarrollando, a sus colegas, a las tecnologías con las que se relacionan y al entorno. Con la disposición de estar abiertas al acontecimiento, intentaremos registrar signos y señales que nos puedan servir como indicadores de las interfaces de las articulaciones entre personas, tecnologías y entorno.
También promoveremos encuentros al final de la jornada, quizás alrededor de la mesa o de un fuego, como prácticas focales que invitan a compartir el pan (com-panis) y a tejer historias al amparo de la urgencia. En estas reuniones se propondrá conversar sobre las impresiones afectivas de la jornada y se realizarán ejercicios performativos planteando prácticas de sintonización, es decir, entendiéndonos como entidades constituidas en la interrelación con otras entidades, ya sean humanas o no humanas, y no como sujetos activos que colonizan objetos pasivos a través de la empatía. La sintonización sería un “estar con el otro” mientras que la empatía sería un “okupar al otro”.

Para dinamizar estos encuentros, pensamos en prácticas de descolonización de los afectos y las corporalidades a través de la toma de conciencia y la ejercitación de maneras de relacionarse no jerárquicas ni antropocéntricas. A través de juegos corporales y del lenguaje, propondremos expresar emociones públicamente, experimentar multisensorialmente el espacio en relación con los otros cuerpos, desafiar el monopolio de la mirada, performar otra identidad, entender el lenguaje como tecnología de código abierto, comunicarse sin palabras, compartir afectos, y tejer historias colectivas a partir de relatos extraídos de experimentos de psicología y cuentos de ciencia ficción feminista sobre interrelaciones y prácticas de domesticación entre humanos, animales y tecnologías.
Todas estas serían prácticas para generar un hacklab donde entender nuestros cuerpos como material a intervenir, decodificar y descolonizar emocionalmente, y al lenguaje como una tecnología de código abierto, con el fin de replantearnos como subjetividades interrelacionales en constante devenir.

La forma

Al finalizar el evento, parte de la experiencia adquirirá la forma de una narrativa sonora geolocalizada (http://www.notours.org/ para Android), creada a partir de registros sonoros recogidos durante la residencia.
También se generarían herramientas para un kit EMO-Cyborg (cartas, objetos simbólicos, manifiesto/s, propuestas de talleres y dinámicas para el trabajo colectivo, preguntas para servir como señales – y no como modelos – en los conflictos emocionales, etcétera). Dependiendo de las colaboraciones y complicidades podrían surgir otras cartografías y otras formas posibles.

Las musas

Nuestras principales referencias e inspiraciones son el cyborg de Donna Haraway, los cuasiobjetos de Michel Serrès, las prácticas de sintonización de Vincianne Despret, la figura del idiota recuperada por Isabelle Stengers, la belleza drag de Divine, los ooloi de Octavia Butler, los magos de Ursula K. LeGuin, la idea de territorio de Henri Lefevbre, la deriva flâneur de Walter Benjamin y la conceptualización de tecnología de Don Idhe.

Las hacedoras

Lucrecia Masson. Transfeminista, activista, politóloga. Sudaka y gorda en descolonización. Trabajo con la performance en la intersección entre cuerpos, identidades, deseo y relacionalidad. He llevado a cabo diferentes talleres experienciales y relacionales, entre ellos el Drag Incómodo. Participo en la generación de una red de activismo gordo castellano parlante, y en pensar y accionar sobre corporalidades disidentes.

Helen Torres. Socióloga, educadora, escritora, ex-sudaka y artista (sub) e-mergente (subterránea, e-lectrónica, emergente, fusionada). Trabajo desde puntos de vista transfeministas y postcolonialistas en la articulación entre arte, política y tecnología.

+ info:
http://helenatorres.wordpress.com/que-hago/

Lucre y Helen somos parte del colectivo La Sudaka Coaching Kuir, una red afectivopolítica que resalta los puntos de vista parciales como perspectivas privilegiadas para analizar las interfaces en toda articulación. A partir de encuentros alrededor de una mesa, compartimos nuestras contradicciones identitarias, nuestros miedos y nuestras angustias con ironía y afecto. Buscamos herramientas para la expresión colectiva de las emociones como cuestiones políticas y no como conflictos individuales, lejos del psicoanálisis, la confesión y las terapias “alternativas”. La SCK es un punto de encuentro entre subjetividades queer, sudakas, precarias y disidentes que sabe que no lo sabe todo y que necesita aprender juntas y enredadas para poder ser.

AdxuntoTamaño
ArTropoCode.pdf526.99 KB